lunes, 13 de julio de 2015

Historia y cultura de Villa Mella

Historia y cultura de Villa Mella



El municipio Santo Domingo Norte, Villa Mella: Comunidad conocida por sus chicharrones, fiestas de palos y desde el años 2008 por Metro de Santo Domingo. 

Este Municipio se encuentra al Norte del Distrito Nacional y en el corazón de la provincia de Santo Domingo.

Es una comunidad circundada por varios ríos. El rió Isabela al Sur, El Yuca al Norte, Ozama al Noroeste y al Noroeste tiene la cordillera de Yamasá.

 El territorio de Villa Mella comprende geográficamente 408 kilómetros cuadrados, y una densidad poblacional de unos 700 mil habitantes. Su relieve, en su mayoría posee características montañosas, en donde se dice que existían minas de oro, basalto y cobalto, específicamente al noroeste.

 Está formado por varias comunidades, entre ellas sus más antiguas son: Villa Mella, Santa Cruz, San Felipe, Sabana Perdida, Higüero, La Victoria, Guanuma y Los Guarìcanos.


Antecedentes

 Históricos  
Los orígenes de Villa Mella están vinculados a las cimarronadas de negros en la primera mitad del siglo XVI.

Los negros que huyeron hacia las montañas ubicaron distintos lugares para apalancarse y grupos de ellos lo hicieron en Los Minas, en la Isabela, en Guarícano y lugares aledaños.

Es importante señalar que de 1605 a 1606, durante las devastaciones de Osorio, se utilizó la vía de Villa Mella para establecer una comunicación entre Santo Domingo y Monte Plata, así como con Bayaguana. Esto se debió a que estas poblaciones se convirtieron en los principales medios de producción para abastecer al mercado de Santo Domingo.




El camino de Villa Mella fue tomado porque le brindaba mayor seguridad para las transportaciones de mercancías.

También durante la guerra de Restauración jugó un papel de primer orden, cuando dominicanos como Marcos Adón, Ramón Mella y otros lucharon en contra de Pedro Santana, quien se encontraba acantonado en Guanuma.




En el año de 1888 el Presidente Ulises Heureaux dictó una resolución en la que estableció que la población formada en el territorio que hoy ocupa Villa Mella quedó reconocida como una comunidad legalmente constituida bajo el nombre de Común de Mella, en honor al patricio Matías Ramón Mella.

Si embargo, Villa Mella había recibido presumiblemente en 1785 el nombre de Sabana Grande del Espíritu Santo, nombre que adquirió por una leyenda que contaba que en el tronco de un naranjo, específicamente donde en la actualidad se encuentra el destacamento de la Policía del lugar, apareció la imagen del Espíritu Santo con unos atabales, congós, canoítas tocándose. De ahí que se le rinda culto al Espíritu Santo y se haya convertido en el patrono de Villa Mella.
Desde el año 2002 con la creación de la provincia  de Santo Domingo y la elevación de su territorio a municipio contamos con un ayuntamiento propio su primer sindico fue Daniel Calvajar Louis y desde el año 2006 Jesús Feliz ambos con criterios diferentes han hecho sus aporte al desarrollo y bienestar de Santo Domingo Norte. 

El municipio cuenta además con siete diputados y 17 regidores elegidos por el voto de la población municipal. En la comunidad de La Victoria existe por igual una Junta Municipal que a partir del año 2010 será elegida por el voto popular y se elevará esta comunidad a Distrito Municipal permitiéndole el ingreso de un mayor presupuesto y mejores oportunidades de desarrollo.
El 16 de agosto del año 2008 el presidente doctor Leonel Fernández  inauguró el Metro de Santo Domingo montado en el como conductor acompañado de legisladores y funcionarios que abordaron el moderno medio de transporte en El Centro De Los Héroes , luego de que este terminara su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional.

Fernández condujo el Metro  hasta la parada Mamá Tingò de Villa Mella, luego de esta imponente obra el municipio a presentado un cambio urbanístico que la acredita como una ciudad moderna y en vía de desarrollo, adicional a su condiciones eco-turísticas y culturales. 


En la actualidad, este es uno de los pocos municipios que cuentan con un aeropuerto internacional (Joaquín Balaguer o Higuero) y un Metro.

Muchas calles y avenidas del municipio han sido asfaltadas y el Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, el cual es el más moderno del país.

Próximo a este hospital  se construye la  "Ciudad de la Salud" que constara de 4 modernos centros especializados de salud y un almacén para medicamentos del programa PROMESE.  



CULTURA, COSTUMBRES Y CREENCIAS:




El 18 de mayo 2001, la UNESCO reconoce a la Cofradía de los Congós del Espíritu Santo de Mata los Indios, Villa Mella, como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, esta erigida por Sixto Minier esta es la cofradía más famosa aun luego de la muerte de su legendario creador.


Sus costumbres tienen origen africano. Sus características son diferentes, El habla por muchos años distinguió a los nativos de este lugar gracias a un singular acento llamado “Pororo”. Que no es más la lengua característica del pueblo casi en su totalidad. La palabra pororo significa por los dos; en este dialecto se cambian algunas letras por otras. La R, I, D, G, por ejemplo, por decir madre los villamelleros dicen Magre, por padre Pagre, por nada Nara.

De la misma manera, una frase muy conocida es la siguiente: rame cinco de pombo ruce y cinco de pombo amacgo, que significa: dame cinco de café y cinco de azúcar. El villamellero cuando iba a comprar tabaco decía el vendedor que quería: arimento de recachimbo. 

En el aspecto de alimentación los primitivos habitantes de Villa Mella consumían productos nativos, tales como la chola y el bobote. El coco era para ellos un fruto muy especial debido a que éstos consumían la mayor parte de sus comidas con este fruto y aún en la actualidad combinan sus comidas con el mismo. Son pioneros en la preparación del Chicharrón, y una diversa variedad de frituras a base de cerdo.

En su aspecto habitacional podríamos señalar que dormían en canapé, sus viviendas eran cubiertas y techadas de yagua y sus pisos de tierras.

En cuanto a sus creencias, el villamellero es supersticioso, prefiere al curandero al médico, y manifiesta creencias al vudú, al exaltar seres como el Barón del Cementerio, Anaisa, Balenyó, Yun, los cuales consideran los protegen de los malos espíritus.

Asimismo, en lo referente a costumbres también debe destacarse que la familia Moreno hace ya más de 100 años ha venido desarrollando una velación denominada Los Morenos, la que se ha convertido en una institución en Villa Mella, y en la que rinde culto a la Virgen de los Dolores.

La velación se caracteriza por la existencia de muchas bebidas alcohólicas, bailes y se realiza un recorrido hasta los sectores de Gualey y Guachupita, llevando las imágenes de santos en plena romería, y en la que muchas personas hacen el recorrido descalzas a modo de promesa. La fecha es el viernes de Dolores, pero la velación se inicia el jueves en la noche.

Las familias Ozuna y Tinita, por su parte, celebran sus velaciones el día de la Altagracia, o sea el 21 de enero de cada año, en la proximidad de la avenida Hermanas Mirabal. También se efectúan las velaciones en el Mamey los 9 de febrero de cada año, en las que se le hacen honores a la Virgen de la Altagracia, a San Elías, Santa Lucía, San Antonio, San Rafael y cualquier santo que le sirva de guía espiritual.

La población de Villa Mella tiene otras costumbres como es la celebración de los Bancos a fines de años y en el que se realizan ritos a los muertos para recordarlos. En la misma se baila palo, prip-pri, la gente se “monta” y escenifica determinado ser; se sacrifican cerdos, reses y la gente brinda comida. Esto se realiza la última semana de Mayo y la primera de junio. Todos los años.

Las costumbres han ido sufriendo modificaciones al paso del tiempo y con las emigraciones que se han producido desde 1965 cuando individuos procedentes de Santo Domingo y otros lugares, pertenecientes la mayoría a la clase media comenzaron a residir en lugares próximos al poblado de Villa Mella.

Los villamelleros, que en los principios fueron peones del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien fundó grandes haciendas en ese lugar, han visto como los recién llegados han tratado de modificarles sus costumbres y creencias. En el 1969 surgió la llamada Feria del Chicharrón, producto de una kermés celebrada en el parque de Villa Mella por el padre Darío Espinal, Víctor Piñeyro y otros. La feria del Chicharrón aun se lebra hoy dia gracias a un sobresaliente esfuerzo de la Fundación Pro conservación y Difusión de la Cultura y el Folclor de Villa Mella que dirige el señor Andrés Reyes Fortunato. La feria se celebra en el mes de noviembre, en el parque principal de la comunidad de Villa Mella como la primera vez.
Costumbre Musical:
En cuanto a la música la oferta es diversa, como parte fundamentar de la cultura religiosa popular de Villa Mella, sin abandonar las raíces afro antillanas el palo y la salve son las principales expresiones sonoras, estas integran  la base rítmica aportada por los instrumentos musicales de origen africano, como el balsiè, los atabales y el pandero. 
También es común los ritmos Son y la Bachata en  los villamelleros.
Debemos destacar que artistas y grupos como Enerolisa Núñez; Bartolito y los Bravos del Sonentre otros han llevado la cultura y la música de Villa Mella por todo el territorio nacional y gran parte del mundo, ambos han grabado con famosos cantantes nacionales e internacionales dándole  suntuosidad y brillo a los palos y el son.




FIESTAS TRADICIONALES:

- Fiestas patronales del Espíritu Santo de Villa Mella, última semana de mayo, primera semana de julio, todos los años, durante 218 años desde 1789.


-Fiestas patronales de Nuestra Señora del Rosario. Estas celebraciones eran las segundas de mayor importancia en Villa Mella en coordinación con Santa Cruz, luego de las divisiones de distintas parroquias y por decisión de sacerdotes españoles se sacó de nuestras celebraciones esta actividad hasta que Ceuta en Cruz Grande adoptó esta patrona y hoy en esta localidad se celebrarán estas fiestas. Fecha primer domingo de octubre, se inician en septiembre.


- Fiestas patronales de San Antonio de Papua,  se celebran desde que Marcos Adón ganó la batalla de Ferregú o Sabanita en el año 1863 tiene 130 años celebrándose, el 13 de Junio. Esta actividad compite con otra en Yamasá en casa de los hermanos Guillén, esta es una actividad internacional.

- Fiestas de San Ramón, el 30 de agosto, se celebra con novenario, en La Plumita de Sierra Prieta. Tiene 218 años celebrándose por tradición.

- Fiestas o velación del Mamey o de Longino, en los predios de la familia de los Martínez. 

Estas celebraciones se hacen en novenario con la participación de las comunidades Adyacentes; creyentes en Nuestra Señora de la Altagracia, fecha es el primer sábado y primer domingo después del miércoles de ceniza y habiendo pasado varios días de esta celebración eclesial ordinaria y tradicional. Lugar el Mamey, fiesta movible, atendiendo al día de ceniza.


- Fiestas local o velación, novenario de Nuestra Señora de los Dolores, La Dolorosa, La Dolorita (Metresili), celebración mágico religiosa y de santería católica del sector Los Morenos San Felipe, Villa Mella. Fecha jueves y viernes, antes del domingo de ramos y de la Semana Santa. Fiesta movible, atenderá al día del Viernes Santo.

- Fiestas, velaciones, maní y prillet a San Miguel el 29 de septiembre, fiesta fija. Se celebra en diferentes sectores.


- Desde hace 8 años bajo la sustentación económica del Ayuntamiento y el empresariado local, se celebra el carnaval de Santo Domingo Norte que en sus ultimas dos versiones ha copado las miradas nacionales e internacionales por su calidad, colorido y organización


- Fiestas patronales de San Antonio de Papua,  se celebran desde que Marcos Adón ganó la batalla de Ferregú o Sabanita en el año 1863 tiene 130 años celebrándose, el 13 de Junio. Esta actividad compite con otra en Yamasá en casa de los hermanos Guillén, esta es una actividad internacional.

- Fiestas de San Ramón, el 30 de agosto, se celebra con novenario, en La Plumita de Sierra Prieta. Tiene 218 años celebrándose por tradición.

- Fiestas o velación del Mamey o de Longino, en los predios de la familia de los Martínez. 

Estas celebraciones se hacen en novenario con la participación de las comunidades Adyacentes; creyentes en Nuestra Señora de la Altagracia, fecha es el primer sábado y primer domingo después del miércoles de ceniza y habiendo pasado varios días de esta celebración eclesial ordinaria y tradicional. Lugar el Mamey, fiesta movible, atendiendo al día de ceniza.


- Fiestas local o velación, novenario de Nuestra Señora de los Dolores, La Dolorosa, La Dolorita (Metresili), celebración mágico religiosa y de santería católica del sector Los Morenos San Felipe, Villa Mella. Fecha jueves y viernes, antes del domingo de ramos y de la Semana Santa. Fiesta movible, atenderá al día del Viernes Santo.


 - Fiestas, velaciones, maní y prillet a San Miguel el 29 de septiembre, fiesta fija. Se celebra en diferentes sectores.

- Desde hace 8 años bajo la sustentación económica del Ayuntamiento y el empresariado local, se celebra el carnaval de Santo Domingo Norte que en sus ultimas dos versiones ha copado las miradas nacionales e internacionales por su calidad, colorido y organización.

- Fiestas local o velación, novenario de Nuestra Señora de los Dolores, La Dolorosa, La Dolorita (Metresili), celebración mágico religiosa y de santería católica del sector Los Morenos San Felipe, Villa Mella. Fecha jueves y viernes, antes del domingo de ramos y de la Semana Santa. Fiesta movible, atenderá al día del Viernes Santo.

 - Fiestas, velaciones, maní y prillet a San Miguel el 29 de septiembre, fiesta fija. Se celebra en diferentes sectores.


- Desde hace 8 años bajo la sustentación económica del Ayuntamiento y el empresariado local, se celebra el carnaval de Santo Domingo Norte que en sus ultimas dos versiones ha copado las miradas nacionales e internacionales por su calidad, colorido y organización


- Fiestas, velaciones, maní y prillet a San Miguel el 29 de septiembre, fiesta fija. Se celebra en diferentes sectores.



- Desde hace 8 años bajo la sustentación económica del Ayuntamiento y el empresariado local, se celebra el carnaval de Santo Domingo Norte que en sus ultimas dos versiones ha copado las miradas nacionales e internacionales por su calidad, colorido y organización


- Desde hace 8 años bajo la sustentación económica del Ayuntamiento y el  sector empresarial local, se celebra el carnaval de Santo Domingo Norte que en sus ultimas dos versiones ha copado las miradas nacionales e internacionales por su calidad, colorido y organización
- Celebración de las Fiestas o velaciones novenarios en Guanuma y Sierra Prieta del Espíritu Santo.

-Fiestas patronales de Nuestra Señora del Rosario. Estas celebraciones eran las segundas de mayor importancia en Villa Mella en coordinación con Santa Cruz, luego de las divisiones de distintas parroquias y por decisión de sacerdotes españoles se sacó de nuestras celebraciones esta actividad hasta que Ceuta en Cruz Grande adoptó esta patrona y hoy en esta localidad se celebrarán estas fiestas. Fecha primer domingo de octubre, se inician en septiembre.

- Fiestas patronales de San Antonio de Papua,  se celebran desde que Marcos Adón ganó la batalla de Ferregú o Sabanita en el año 1863 tiene 130 años celebrándose, el 13 de Junio. Esta actividad compite con otra en Yamasá en casa de los hermanos Guillén, esta es una actividad internacional.

- Fiestas de San Ramón, el 30 de agosto, se celebra con novenario, en La Plumita de Sierra Prieta. Tiene 218 años celebrándose por tradición.

- Fiestas o velación del Mamey o de Longino, en los predios de la familia de los Martínez. 
Estas celebraciones se hacen en novenario con la participación de las comunidades Adyacentes; creyentes en Nuestra Señora de la Altagracia, fecha es el primer sábado y primer domingo después del miércoles de ceniza y habiendo pasado varios días de esta celebración eclesial ordinaria y tradicional. Lugar el Mamey, fiesta movible, atendiendo al día de ceniza.


- Fiestas local o velación, novenario de Nuestra Señora de los Dolores, La Dolorosa, La Dolorita (Metresili), celebración mágico religiosa y de santería católica del sector Los Morenos San Felipe, Villa Mella. Fecha jueves y viernes, antes del domingo de ramos y de la Semana Santa. Fiesta movible, atenderá al día del Viernes Santo.


- Fiestas, velaciones, maní y prillet a San Miguel el 29 de septiembre, fiesta fija. Se celebra en diferentes sectores.


- Desde hace 8 años bajo la sustentación económica del Ayuntamiento y el empresariado local, se celebra el carnaval de Santo Domingo Norte que en sus ultimas dos versiones ha copado las miradas nacionales e internacionales por su calidad, colorido y organización

Personalidades de nuestra Historia: 



Florinda Muñoz Soriano (Mama Tingo)



Florinda Soriano Muñoz, Mamá Tingó, nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Legado
Fue una líder campesina de nuestro país que, se destacó por defender el derecho que tiene el hombre del campo de labrar la tierra, esta lucha era por la recuperación de tierras que estaban en manos de terratenientes, políticos y militares que las habían adquirido de manera fraudulenta, adueñándose de prados y hatos que habían sido cuna y medio de trabajo y subsistencia para unas 350 familias congregadas en La Liga Agraria Cristiana.
Mamá Tingó es considerada un símbolo de la lucha por la tierra y un ejemplo de la mujer rural en la defensa de los derechos del campesinado en todo el continente.

Muerte
Murió asesinada en el periodo conocido por los 12 años de Joaquín Balaguer el 3 de noviembre de 1974 en Gualey Hato Viejo, Yamasa  murió de manos de Ernesto Díaz quien la asesino al ella interponer una querella en contra del terrateniente Pablo Díaz, le segó la vida frente a su esposo. A la hora de su muerte tenia 53 años de edad.

Homenajes

§  El primero de noviembre de cada año se conmemora el aniversario de su muerte.
§  En octubre 2005, el entonces síndico del municipio Santo Domingo Norte, licenciado Daniel Carvajal Louis, develizó una tarja en su honor. La tarja está en la plaza del mismo nombre, en El Cruce de la Bomba, en la carretera que comunica a Yamasá con Guanuma.
§  En el año 2008 por resolución del consejo de regidores del Ayuntamiento Santo Domingo Norte se crearon y realizaron los primeros Juegos Deportivos Municipales Mamá Tingó los cuales se celebraran cada dos años.


Marcos Adón



Marcos Adón, según algunos, nació cerca de El Seybo hacia el año 1800 y vino a establecerse en los alrededores de la ciudad de Santo Domingo después del 27 de febrero de 1844. 

Al parecer fue parte del contingente de seibanos que acompañaron a Pedro Santana a la Capital, en los días siguientes a la proclamación de la Independencia. En las filas del Ejército participó en las batallas libradas en la región sur contra las tropas haitianas.

Al terminar la guerra en 1856 ostentaba el rango de coronel y aparece más tarde, en las listas confeccionadas por las autoridades españolas de La Anexión, con el rango de General de las Reservas.

Cuando Pedro Santana proclamó la reincorporación a la monarquía tenía 61 años de edad. En los expedientes de los dominicanos que ostentaban rangos militares, los españoles lo calificaban como hombre de “mucha influencia con la gente turbulenta”, lo que equivale a decir con los criollos que no aceptaron de buen grado la traición consumada en marzo de 1861.

Legado

Unido a Eusebio Manzueta, Jefe de Operaciones en la región Este, se estableció en las cercanías de lo que hoy es Villa Mella al frente de un contingente guerrillero volante, que impedía el paso de las tropas españolas y el cruce de pequeños barcos de vapor por los ríos Ozama y Yabacao, que aprovisionaban el ejército acantonado en el campamento de Guanuma.

Las guerrillas de Adón no se dejaban ver del enemigo y de noche asaltaban los convoyes de provisiones creando serios problemas a las fuerzas adversarias como lo reconocen los jefes militares González Tablas y La Gándara y Navarro, en obras que reseñan ese episodio.
Como resultado de un asalto exitoso a un gran convoy de provisiones de los españoles que ocasionó además numerosas bajas, muertos y heridos, decidió Marcos Adón fundar una pequeña villa cerca del lugar de su campamento a la que puso por nombre “Victoria del Ozama”. Ese pequeño poblado hoy se conoce con el nombre de “La Victoria”, y está situado kilómetros más allá de Villa Mella en Santo Domingo Norte. 
Muerte
Murió Marcos Adón, exiliado, pobre y solo, en Jacmel, Haití, en 1872, cuando se libraba la última etapa de la Guerra de los Seis Años. Al igual que otros próceres y héroes de nuestro país no dejó fortuna, ni fincas, o bienes propios o tomados del patrimonio del Estado. Honró el uniforme militar y su ejemplo honra también, y dignifica, la historia del pueblo dominicano.

Toda la información fue obtenida, de la siguiente fuente:

http://sdnorte.blogspot.com/2009/10/historia-y-cultura-de-villa-mella.html

3 comentarios:

  1. Quisiera saber las creencias y mitos de villa mella cuanto antes por favor

    ResponderEliminar
  2. Mi tatarabuelo Reginaldo Sánchez Garcia fue un español que nació en villa mella 1885 al 1886

    ResponderEliminar